martes, 4 de noviembre de 2014

GUIÓN TÉCNICO DE RADIO


El más completo de los guiones para radio es el guión técnico, el cual consiste en una tabla de 6 columnas que contienen

-Numerales de cada renglón
-Rol (Quien realiza la acción)
-Acción
-Tiempo parcial (T.P)
-Tiempo total (T.T)
-Observaciones

Cada casilla va correspondiente de acuerdo a lo estipulado para el programa. Los insumos son entregados y encargados al CONTROL MASTER, quien se encarga de manejar efectos, pistas y voces para una completa y perfecta emisión. Hay que tener en cuenta que los insumos deben tener el mismo nombre que lo que se escribe en el guión y sobre todo, que esté estipulado la duración precisa.

Los renglones numerados permiten que en caso de un error o búsqueda de un insumo se indique en que número se encuentra y ahorrar mucho tiempo vital.

Los tiempos son importantes, tanto el parcial como el total, ya que en radio los espacios son respetados para mensajes publicitarios, anuncios, cuñas y otros programas. Y por muy complicado que sea al principio, el guión técnico ofrece la más detallada precisión en cuanto a programa o segmento se refiere.



"LA GUERRA DE LOS MUNDOS", EL RADIOTEATRO DEL CAOS


Era 12 de febrero de 1949 en la ciudad de Quito, un día normal con las personas haciendo sus rutinas de trabajo y quehaceres. Radio Quito transmitía su programación habitual cuando sorpresivamente se interrumpe y da paso a unos locutores hablando de una invasión extraterrestre y de fondo soldados. La gente inmediatamente enloquece y se forma un caos en la ciudad. Alrededor de 20 minutos dura la transmisión hasta enterarse que es un radioteatro y adaptación de "La guerra de los mundos" de Orson Welles.

Cuando se supo la verdad, del caos se pasó a la agitación y se empezó a lanzar piedras y cualquier objeto al edificio done funcionaba la radio. Buscaron quemarlo y sumado a los insumos que se encontraban, fue quemado con los periodistas de la radio adentro, quienes pedían socorro a las autoridades pero no ayudaban sabiendo de la broma jugada.

El saldo: cinco personas fallecidas y 2 años que Radio Quito perdió su licencia de transmisión.




RADIOTEATRO


El radioteatro es un componente de programas que pertenecen a la radio de carácter de audiencia. No posee instrumentos visuales, sino efectos, sonidos y voces que hacen que el oyente recree aquello que se está contando.

El radioteatro tuvo mucho impacto entre 1920 y 1940, sin embargo, con la llegada del televisor, se fue dejando poco a poco este tipo de radio hasta casi desaparecer y ahora solo unas pocas radios del mundo continúan haciéndolo.

Así como hay adaptciones de "El señor de los anillos", "Los 3 mosqueteros" y "El avispón verde", el radioteatro más conocido es el de "La guerra de los mundos", famoso por crear un caos total en Quito creyendo una invasión de seres de otro planeta. En Colombia, sin duda, "Kaliman" fue uno de los radioteatros más recordados y con audiencia constante.



IMPROVISANDO EN RADIO


Improvisar en radio, como se cree, es de las formas más difíciles de locución si no se sabe cómo hacer de la manera correcta. De hecho, la improvisación no se improvisa, ya que para hablar del tema abordado se debe tener un conocimiento y estudio previo para poder usar un léxico acorde.

Para lograr improvisar, se debe tener una correcta estructura, que abarca la introducción, cuerpo y conclusión. Organizando ideas, uso adecuado de las palabras, concordancias de género y número, eliminación de muletillas, romper el hielo y fluidez del tema que se maneje.


LA RADIO EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL TRANSMEDIA


La comunicación de alcance mayor y que rompe barreras tradicionales de información, o llamada "Transmedia", es una comunicación que ha surgido desde el auge del internet como herramienta de acceso globalizado de cadenas de medios para transmisión mundial.

La radio, claramente, también ha entrado en la Transmedia con el fin de no solo estar en las emisoras locales, sino llegar a quienes deseen oír su programación. Por esto, diversas radios comunitarias hacen convenios en los que se transmiten los programas en cada emisora y así se da una conexión de ideales con un fin.

La radio en la Transmedia ha tenido un desarrollo positivo conforme a como estaba pensado, ya que con esta plataforma, personas que solían escuchar programas y por motivos diferentes dejaron la zona o región, pueden seguir estando al tanto de lo que acontece mediante las páginas web y hasta medios audiovisuales.


¿PUEDE LA RADIO LLEGAR A EXTINGUIRSE?


Ciertos paradigmas se han enfrentado con la teoría de que posiblemente en un futuro la radio ya no tenga más cabida y sea producto del olvido. ¿La razón? Las nuevas tecnologías ofrecen una mayor rapidez, veracidad ya que se permite observar y una fuerza dominante en el día a día.

Mientras otras personas afirman que el objetivo de la radio no es otro más que el de compartir hechos con las personas, ofrecer un servicio de espacio abierto y participativo y con un énfasis en el cambio (que lógicamente hoy en día es mas de carácter comercial). Y que a pesar de que la radio ya no tenga una fuerza como en sus inicios, se ha ido metiendo también a la par de las tecnologías aprovechando de estas para transmitirse no solo a donde se le es permitido por la serie de antenas que permiten la transmisión, sin a rincones del planeta donde se desee escuchar.

Ahora la inquietud que queda es, ¿Podrá la radio soportar un cambio y transformación hacia lo que es la "Transmedia"?


SPOTS EN RADIO


Un spot, en radio, es lo mismo que decir un "comercial". Los comerciales en radio son una parte de llegar a las personas con mucha influencia, ya que ejerce una forma de llegada mediante el oído, el cual con los sonidos que lleguen, va creando y asimilando mentalmente el producto ofrecido.

Para que haya un spot con buena recepción se debe tener en cuenta que debe ser corto, preciso, con un lenguaje fácil pero contundente y original.

Generalmente se conocen los comerciales enfocados a ofrecer un producto, sin embargo, también hay comerciales destinados a promover mensajes de cambio y campañas que se desarrollen.

Como punto final, la radio y sus comerciales se encuentran muy ligados a buscar que el oyente se identifique con lo que está oyendo y a la hora que lo está oyendo, por eso es tan importante y juega con el subconsciente de una manera muy fuerte.


EJERCICIOS DE DIAFRAGMA


La respiración en el diafragma es una de las formas vitales de manejar la voz de una manera sutil y con usos para relajación y aumenta la capacidad de los pulmones. Muchas personas caen en el error de la respiración acortada y con serios detalles que producen unas interrupciones que se hacen evidentes.




En el siguiente video se explica mejor y detallado la respiración del diafragma y aplicarlo no solo para hablar en radio, sino para demás situaciones.

PAUTAS PARA HABLAR EN RADIO


En radio, al realizarse programas en vivo, es muy común escuchar ciertos detalles o errores tanto de sonido, como de efectos, pero se hace mucho más evidente los errores por parte de los locutores al momento de presentar un acontecimiento o narrar algo. Esto tiene diversos motivos:

-Estrés
-Falta de respiración
-Vocalizar
-Pánico al micrófono
-Perdida de interés y credibilidad
-Mala improvisación

Los que como practicantes inician sus labores de locución, se les hace más común caer en este tipo de errores, por lo cual se recomiendo tener diversas formas para romper con estos miedos al momento de hablar para una audiencia:

1. Relajarse ya que es un trabajo de uso de la voz y la voz convence, no impone.
2. Leer el texto e improvisar adecuadamente en caso de ser necesario.
3. Practicar mirándose a un espejo que tal habla y grabando su voz para corregir faltas de en  el vocalizar.
4. Tomar agua tibia y calentar la voz antes de entrar a cabina.
5. Practicar respiración  del diafragma.

Con estas pautas para hablar en radio, se puede poco a poco ir perfeccionando y así lograr una voz fluida y con fuerza.


UN GUIÓN EN RADIO


Para algunas personas, hacer radio simplemente es sentarse frente a un micrófono en una cabina y hablar por el tiempo que tenga disponible al aire, pero eso es algo totalmente diferente a lo que se cree normalmente.

Para quienes dedican su labor a hacer parte del medio radiofónico, es importante un orden y claridad al momento de preparar y/o transmitir un programa, en el caso que sea en directo. Temas como los planos, la duración de cada segmento y los insumos empleados es algo vital que le da vida y continuidad al programa o cuña que se tenga pensado.

Los pasos adecuados son:

A. EL ORDEN: el tiempo en que sonará cada pista, entrará cada efecto o la voz hará entrada. Muy importante para no perderse al momento de grabar.

B. MODO DE APARICIÓN: la entrada, si es en fade in o Primer Plano, etc.

C. EL MODO DE PERMANENCIA: Indica cuanto dura cada efecto en cada plano correspondiente o si es necesario cambiarlo de acuerdo a lo que esté estipulado en el guión.

D. EL SOPORTE: El ya mencionado material de apoyo o insumos de sonidos, preferiblemente grabados en un CD y en formato MP3 para que se reproduzca sin complicaciones.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Radio universitaria, ¿Oportunidad o experiencia simplemente?

Muchos de los locutores que hoy en día se conocen, también pasaron alguna vez por las radios universitarias de sus respectivas universidades. Esto, mas que abrirles puertas, les ofreció un primer contacto con el medio.

¿Es importante conocer y practicar en radio universitaria? Es un interrogante interesante de discutir, ya que de este se obtiene un conocimiento hasta para la vida y como futuro profesional. Aquellos quienes aun nos encontramos en las aulas universitarias, es un método de poder destacar y perfeccionar  un gusto hacia lo que puede ser la oportunidad de un trabajo a futuro.

La intención viene de las enseñanzas aprendidas y a la vez puestas en marcha a la hora de hablar por radio universitaria. En casi todas las universidades del país, se encuentra una estación de radio destinada a ello, promover la cultura, dar a conocer las noticias de interés del Alma Máter y construir sociedad,

Si no estas en la radio universitaria, es una gran alternativa que puede ser una forma de conocer aun más el medio de comunicación.


Otras alternativas de radio


Al contrario como muchos piensan, no solo en el aparato llamado radio o parlante o como se quiera llamara, se puede escuchar y conocer las plataformas que ofrecen los programas, ya sean de interés social, económico o cultural. Alternativas para oír y conocer radio hay muchas:

-Radio por emisoras
-Radio por internet
-Radio comunitaria a través de acciones de comunidad o residencial para una población especifica
-Estaciones radiales mundialmente a través de programas del pc o en el móvil

Depende de las personas cual es de la preferencia y sobre todo, hacer que estas plataformas de comunicación transmedia en ámbito radial se den a conocer.




Importancia de las radios culturales/comunitarias


La radio cultural, en los últimos años, ha perdido importancia en la sociedad debido a la sociedad d consumo, la cual por un nombre se deja influenciar por programas y transmisiones que solo ofrecen una diversión superflua. Estas radios han pasado a un plano de casi extinción y olvido, a pesar de ser para la comunidad y referente a problemas de esta misma.

Entonces, ¿Cómo se puede retomar el campo de las radios de orden cultural? Empieza por uno mismo, conociendo las propias de la comunidad donde habitamos, y dando a conocer el contenido, así como participando de forma activa.

La iniciativa está en todos para que las radios hechas para y desde la comunidad no sean cosa del pasado 





miércoles, 24 de septiembre de 2014

Una radio comunitaria, ¿Qué es?

Muchas radios comunitarias existen, no solo en Colombia, sino a nivel global. Y estas radios son algo más que una minoría. Pero, ¿Qué es una radio comunitaria?

Una radio comunitaria es una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro (lo que las diferencia de las radio piratas), aunque algunas se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento. Varias estaciones de radio comunitarias, además de hacer transmisión radial vía antena, también lo hacen vía Internet. Junto al resto de medios comunitarios, forman parte del llamado Tercer Sector de la Comunicación (siendo el Primer Sector los medios públicos, y el Segundo los medios privados comerciales).*




Las características de una radio comunitaria son:

a) El medio es propiedad de una asociación sin ánimo de lucro.
b) Su gestión y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano.
c) No existe reparto de beneficios de ningún tipo.
d) La financiación se destina integralmente al proyecto.
e) La gestión de estos medios se realiza de forma participativa por igual sin tner un jefe en la toma de decisiones.
f) Tiene por objetivo profundizar en la democracia.
g) Hablan de una foma abierta a lo que otros medios no hablan.


Lloró Stereo - Radio del pacífico.

Hecha en el municipio de Lloró, Chocó, esta radio comunitaria trabaja para ofrecer una información y hechos a su municipio, ademas de brindar espacios de paz y desarrollo social a través de la radio comunitaria, para una zona del país que generalmente es marcada por el marginamiento, la violencia y la desigualdad.

El enlace se encuentra en la parte inferior de la publicación.



http://www.llorostereo.com/

El esplendor de la verdad - Radio comunitaria

Desde el departamento de Cesar, el esplendor de la verdad hace parte del conjunto de radios comunitarias del país. Hecha por la diócesis del Valledupar, brinda ademas de un espacio de cultura, también un medio de quienes son católicos a seguir su fe a través de espacios como este.

En la parte inferior e encuentra el link de señal en vivo por internet.


http://elesplendordelaverdad-noshacelibres.blogspot.com/


Voces Libertarias - Radio comunitaria de Venezuela

Conociendo los momentos que se viven en el país de Venezuela, tanto en ámbito político, social, económico y cultural, existen medios hechos del pueblo para el pueblo que se rehúsan a que se oculte la verdad. Una de ellas es "Voces Libertarias", ubicada en la capital de dicho país, Caracas.

En la parte inferior se encuentra el enlace de "Voces Libertarias" por si se quiere obtener más información.


http://radiovoceslibertarias.blogspot.com/



martes, 23 de septiembre de 2014

Radio Tierra - Radio Comunitaria Chile

Con más de 20 años y a cargo de María Pía Matta, Radio Tierra ha sido un ejemplo de radio comunitaria en el país austral. En conjunto con AMARC ALC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y Caribe), ha ido creciendo como ejemplo de radio para el pueblo.


En la parte inferior se encuentra el enlace de Radio Tierra Chile.




http://www.radiotierra.cl/

Piendamó Stereo - Ejemplo en radio comunitaria

En las montañas del norte del Cauca en Colombia, un sonido de cambio y cultura se gesta. "Piendamó Stereo", ubicada en el municipio de Piendamó, Cauca (25 Km de Popayán) ha hecho parte de la gran cadena de radios comunitarias del país. Con programas dedicado a los oyentes de todo tipo y con una búsqueda de cultura e información, esta radio comunitaria del sur colombiano es una gran representante. En la parte inferior se encuentra el enlace para lo interesados a conocer más de "Piendamó Stereo"




http://www.piendastereo.com/

Aparato Fonador


El aparato fonador, el cual hace posible que nos comuniquemos a través del habla y emitamos sonidos para expresar cualquier necesidad, es una parte fundamental en el proceso del lenguaje. Con este video, veremos el aparato fonador humano, como está compuesto y como actúa en el proceso del habla,


Historia de la Radio Sutatenza

Radio Sutatenza, dedicada para la educación de un conjunto campesino de Sutatenza, un pueblo de Boyacá, considerada la primera radio comunitaria.

"En 1947, el sacerdote José Joaquín Salcedo inicio desde la pequeña parroquia de Sutatenza, un pueblo ubicado en el corazón del valle de Tenza (Departamento de Boyacá, Colombia), un proyecto de escuelas radiofónicas, bajo una organización denominada Acción Cultural Popular, ACPO que mantuvo una importante presencia entre 1954 y 1978 y terminó en 1989 cuando Caracol Radio compró la emisora."

Con este video, veremos la historia de la Radio Sutatenza. 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Historia de la Radio

La radio, como medio de comunicación, ha tenido gran alcance y fuerte influencia a través del tiempo. Con este vídeo, se hace un breve recuento de la historia de la radio y también la participación de esta en España.

https://www.youtube.com/watch?v=Nj8aK3nKFGA